domingo, 22 de abril de 2007

Paradigmas en Educación

Hace unos días, conversando con mi sobrina Camila, que cursa Séptimo Año Básico, dijo: “ojala me hiciera la clase de Sociedad la profe nueva del Séptimo B…sería felíz!”, le pregunté por qué no le gustaba su profesora y me dijo: “es que pasa taaaanta materia y nos baja una décima a toda la sala por cada compañera que conversa en la clase”...”lo único que hace es pasar y pasar materia”, luego le pregunté: “¿y cómo es la profesora del Séptimo B?”, y me respondió: “uyyy…es super entretenida, hace las clases con esquemas y ejemplos muy divertidos, además las niñas investigan bastante y después exponen, también hacen dramatizaciones; ella el año pasado era así, pero parece que en el colegio a los otros profes no les gustó que la quisiéramos tanto y este año cambio y se puso así…”

La conversación anterior me hizo reflexionar sobre la importancia de los paradigmas, término popularizado por Thomas Samuel Kuhn (1992 – 1996), en la comprensión del trabajo docente, ya que es fundamental el tener bases sólidas, claras y adecuadas al contexto, para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. En el caso de Camila, ella se ve más atraída por una profesora que basa su labor en un paradigma más bien sociocultural y cognitivo que en su propia docente, cuyo modelo es más bien conductista. Pero, ¿Cuál sería el motivo que hizo cambiar a su profesora?, para Camila, fue el hecho de que simpatizaba con su curso, que era una “profe buena onda”. Al averiguar más al respecto, me enteré que fueron sus propios colegas quienes no gustaron de su trabajo, el hecho de dar más espacio a las niñas para la investigación, trabajos en grupo, salir de la sala de clases a trabajar libremente, causaba “indsciplina” en el resto de los cursos…

Finalmente, me queda la sensación de que un paradigma, a pesar de un modelo individual, el fundamento de cada uno, no es cien por ciento independiente y que en cierta manera debe responder a un mandato, a un esquema u organización con la cual se trabaja. Por último, la profesora nueva, en un futuro cercano ¿cambiará su forma de trabajar con las niñas? o ¿Será capaz de mantener su paradigma?

jueves, 5 de abril de 2007

Cambio Curricular en Educación Física

El nivel de vida actual, donde la tecnología nos da más comodidades, dejando de lado actividades básicas, ha provocado una disminución de la práctica de actividad y ejercicio físico, por ejemplo, ya no subimos o bajamos escaleras, nos movilizamos en ascensor. Más evidente es la disminución de prácticas lúdicas o deportivas en niños y adolescentes, donde los juegos de computadoras y en línea hacen que pasen horas y horas frente a un monitor, olvidando incluso necesidades básicas como alimentarse, moverse, socializar, etc. Lo anterior, ha traído una serie de problemáticas a la sociedad actual, entre otras: estrés, obesidad, enfermedades cardiovasculares.

Son evidentes los beneficios sobre factores biopsicosociales de una práctica regular de actividad física y/o deportes, se ha comprobado que intelectualmente es un medio de conocimiento, además de sirvir de guía en el proceso de aprendizaje (ejemplo: actividades psicomotoras), contribuye al desarrollo de actitudes de cooperación, solidaridad y altruismo.

Un currículum estructurado debería gestionar los tiempos según la naturaleza de la asignatura. En este caso, la Educación Física (NM), cuenta con dos horas semanales, y no se alcanza a cumplir los OFV y OFT propiciados por el Gobierno; por lo tanto, el profesor-a, debe decidir respecto a los objetivos que pretende alcanzar con sus estudiantes, si serán ¿de tipo recreativo?…¿beneficios fisiológicos?....¿rendimiento?.....y por otro lado, si tenemos un Currículum dado por las autoridades…¿podemos tomar las decisiones anteriormente expuestas o debemos regirnos por lo que dice el Programa?